Archivo de la categoría: Astronomía

Reloj de precisión chileno para el 11-11-11

image

El tiempo es uno de los parámetros más importantes en astronomía. Saber el momento en el que un objeto celeste se encuentra en la posición deseada y saber si es visible en un instante determinado requiere el conocimiento preciso de la hora. En el Observatorio de La Silla, en Chile,  tienen uno de los mejores sistemas 🙂 Gran observatorio.

Esta es mi entrada para las 11:11 del 11-11-11

Caroline Herschel: hermana, ayudante y astrónoma

Que la historia de la ciencia ha dejado por el camino muchísimas  injusticias es algo bien conocido. Desde un premio Nobel que debía ser compartido con sus estudiantes de doctorado,hasta la omisión a conciencia de parte del equipo investigador a favor del que más tarde se colgará la medallita. Pero  uno de los  personajes más destacados y que injustamente ha sido relevado a un segundo plano, en mayor parte por ser mujer,  ha sido Caroline Herschel.

Caroline Herschel

Caroline fue conocida durante décadas únicamente como la hermana de William Herschel, uno de los más destacados astrónomos del siglo XVIII y conocido, entre otros muchos méritos, por descubrir el planeta Urano en 1781 o presentar uno de los primeros modelos del universo. A pesar de que su familia hubiese preferido una vida más discreta para ella debido a su infancia enfermiza (que impidió su desarrollo), Caroline Herschel siguión los pasos de su hermano. Abandonó su ciudad natal Hannover para vivir en Inglaterra  donde desarrolló todo tipo de actividades a menudo en disputa con su cuñada.

Lo que empezó como una afición fue convirtiéndose en una tarea imprescindible para los inicios de la carrera de William: pulido de los espejos, realizaba los cálculos necesarios para realizar las observaciones y, lo que es más importante, el análisis minucioso de los datos obtenidos por su hermano en la noche anterior. !! Qué pena que la figura del ayudante ha desaparecido en este último aspecto!! Incluso sufrió algún que otro accidente durante la operación de los telescopios. Su reconocimiento como ayudante de William llegó de la mano del rey Jorge III que le concedió un sueldo por su labor. Hay que destacar que en su papel de ayudante se incluían también gran parte de las tareas domésticas, incluyendo  el cuidado del hijo de William.

Telescopio construido por los hermanos Herschel en tierras inglesas. El observador se encontraba en la pequeña caseta de madera.

Telescopio William Herschel en el Observatorio del Roque de los Muchachos (La Palma). Hasta hace poco tiempo, el mayor telescopio en Europa.

Caroline aprovechaba las ausencias de su hermano para realizar sus propias observaciones, que le permitieron descubrir 8 cometas y elaborar  uno de los catálogos de objetos nebulosos más completos en ese momento. Todos estos logros pasaron por un tiempo desapercibidos por culpa de la fama alcanzada por su hermano tras el descubrimiento de Urano. No fue hasta 1835 cuando se reconoció su labor siendo nombrada miembro honorario de la Royal Society (una de las primeras mujeres en conseguirlo) y galardonada con diversos reconocimientos como la medalla de oro de Prusia. Que detrás de todo gran hombre hay una gran mujer ya lo sabíamos pero es que el papel que jugó Caroline en los descubrimientos de su hermano fue, sin lugar a dudas, crucial.

Nota curiosa:  existe un cráter lunar de unos 35 km de diámetro descubierto en 1935 bautizado en su honor.

El Gran Debate

Todos tenemos una idea de lo que es el universo, ese todo que incluye al mismo tiempo la más absoluta nada. También sabemos (o creemos saber) que el universo se formó en un evento singular que llamamos Big Bang, en el cual se generó toda la materia y energía que observamos en la actualidad. Pero.. ¿cuándo nos dimos cuenta de nuestra posición real en el universo?. Descubrir que nuestra galaxia era una más en un universo con miles de millones de ellas supuso un salto tan importante como desplazar a la Tierra del centro del sistema solar. Esta fue la intención de uno de los debates más célebres en la historia de la astronomía, celebrado el 26 de abril de 1920 y que hoy conocemos como El Gran Debate. Puedo asegurar que resultó mucho más interesante que cualquier debate presidencial…

Harlow Shapley

Uno de los participantes fue el astrónomo norteamericano  Harlow Shapley (a la izquierda), especializado en el estudio de estrellas variables cefeidas. Estas estrellas son conocidas por presentar una relación período-luminosidad conocida que permite utilizarlas para estimar la distancia a la que se encuentran. Shapley buscó este tipo de estrellas en los cúmulos globulares conocidos (espero hablar pronto de ellos) en aquel entonces en la Vía Láctea y asumió que éstos trazaban los límites de nuestra galaxia. En esta distribución, ya perdíamos nuestra posición privilegiada en el centro del universo conocido si bien la Vía Láctea era la única galaxia existente. Para Shapley (y para la mayoría de los astrónomos de la época), si un objeto nebular como Andrómeda era una galaxia independiente, debería encontrarse a la increíble distancia de millones de años luz para aparecer tan diminuta en nuestro cielo. Vaya locura, ¿no?.

Heber Curtis

Por otro lado, Herber Curtis (a la derecha), opinaba que muchos de esos objetos nebulares descubiertos y catalogados durantes décadas eran, en realidad, galaxias similares a la nuestra. El caso más conocido es la gran nebulosa de Andrómeda, donde sólo la limitada capacidad de los telescopios de la época evitaba interpretarla correctamente.

Si bien en el Gran Debate no se llegó a ninguna conclusión firme, supuso uno de los mejores casos de exposición pública, con argumentos teóricos y observacionales, de dos formas de ver el universo. Podemos ver un resumen (en inglés) de lo que allí se habló pinchando aquí.

La solución a esta disputa llegó de la mano del también norteamericano Edwin Hubble que fue capaz de resolver, por primera vez, estrellas en la nebulosa de Andrómeda. La identificación de cefeidas entre estas estrellas permitió situar a Andrómeda a la increíble distancia (en aquella época y ahora) de 300 kiloparsecs, es decir, unos 100000 años luz. El universo se expandía y comenzaba la astronomía extragaláctica. Hoy en día se estima que esta galaxia se encuentra a unos 2.5 millones de años luz. En la imagen vemos el aspecto de Andrómeda en las observaciones de Edwin Hubble en 1923.

Observaciones de Edwin Hubble

¿Hubo ganadores y vencidos? No lo creo. Sin duda ganó la comunidad científica por presenciar un debate basado en observaciones más que en creencias. En cuanto a las distancias y conclusiones alcanzadas durante esta época, debemos recordar que no se sabía de la existencia del gas y polvo interestelares, que modifican notablemente la luz que nos llega desde las estrellas hasta el punto de que los objetos pueden parecer más lejanos o cercanos a su posición real.

Volviendo atrás, resulta curioso que el descubrimiento de objetos nebulares o difusos como los que más tarde se recogerían en el catálogo de Messier, condujo en 1755 a Immanuel Kant a postular no sólo que el universo se restringe a la Vía Láctea sino que esos objetos eran galaxias independientes similares a la nuestra,»universos islas». Aunque sus argumentos eran principalmente filosóficos, los astrónomos sólo necesitaron casi doscientos años para desplazarnos, de una vez por todas, del centro del universo.